Blogia

De la imagen a las palabras....

Lauren Greenfield

Lauren Greenfield

 

 

Lauren Greenfield es una fotógrafa documental Americana, cineasta documentalista y fotoperiodista.  que nació en Boston en 1966 y se crió en Venice (California), ciudad en la que aún hoy vive. Se graduó en la Universidad de Harvard, donde también trabajó realizando fotografías para el Harvard Crimson. Greenfield estuvo contratada en plantilla por National Geographic en 1990, y en 1993 contó con la ayuda de la revista para realizar su libro “Viviendo Deprisa: Creciendo bajo la Sombra de Hollywood”. Gracias a “Viviendo Deprisa”, Greenfield consiguió el Community Awareness Award de la National Press Photographers Association, exponiéndose la obra en el festival Visa pour l’Image en Septiembre de 1995.

 

Cindy Sherman

Cindy Sherman

Artista estadounidense. Estudia arte en el Buffalo State College de Nueva York entre 1972 y 1976, dedicando una especial atención a la fotografía. Hasta 1986 realiza únicamente autorretratos fotográficos con los que intenta parodiar el tema de la mujer estereotipada: situándose en diferentes escenarios, sus imágenes en blanco y negro y de pequeño formato dan paso a otras en color y de formato más grande. En ellas, el humor va desde la muda introspección hasta la sensualidad más provocativa, desatándose el horror y la repulsión a finales de los ochenta. Sus formas cercanas y sus mensajes irónicos, asimilan la tiranía visual propia de la televisión, la publicidad y las revistas

Julia Margaret Cameron

Julia Margaret Cameron

Considerada una gran excéntrica de la fotografía. Nació en Ceylan el 11 de Junio de 1815 en Calcuta (India), en el seno de una familia de diez hermanos. Hija de escocés y francesa pertenecientes a la sociedad bengalí fue educada en Francia hasta los 19 años, donde regresó de nuevo a la India.
A los 21 años conoció a Sir. John. Herschel quien más tarde implantó los términos (positivo - negativo y fotografía), y autor del descubrimiento de las propiedades del tío sulfito como fijador. Siendo Sir. John Herschel el asesor fotográfico de Cameron.
Casada con un hombre veinte años mayor que ella, excelente jurista y plantador de té, vivió en la India hasta los treinta y tres años, depués se trasladó con toda su familia a la Isla de Wight, en Inglaterra.
Tuvo seis hijos y otros adoptados, por este motivo vivía en un gran caserón, que siempre se encontraba lleno de poetas, artistas y científicos de la época victoriana.
Cuando contaba ya con cuarenta y ocho años, y a causa de un viaje de su marido, su hermana la regaló una cámara para paliar la soledad por la ausencia de su marido.
Este hecho tuvo un fuerte impacto en Julia que la hizo dedicarse plenamente a la fotografía.
Transformó y adaptó una carbonera de la casa en un improvisado laboratorio y un cuarto de niños en su estudio, y se dedicó a realizar fotografías, retratos en su inmensa mayoría, de sus familiares, amigos, criados,... obligándoles en muchas ocasiones a posar largos períodos de tiempo debido a las investigaciones que llevaba a cabo con la luz y las placas.
Tuvo una gran inspiración en pintores románticos de la época para realizar sus alegorías, muchas de ellas de ámbito religioso, que causaron gran admiración en sus convecinos, recibiendo grandes felicitaciones por sus interpretaciones.

Carlos Jurado

Carlos Jurado

Nace en 1927 en el estado de Chiapas. En 1944 inicia estudios de pintura en la escuela de Bellas Artes con maestros destacados como Antonio Ruiz "El corzo" y Maria Izquierdo.En 1951 trabaja en zona indígenas del país, produciendo materiales para la enseñanza.
En el transcurso de los años ha desempeñado diversas actividades tanto en la producción artística como académicas.En 1973 inicia se actividad fotográfica y ocupa cargos de dirección en la Universidad Veracruzana , donde establece, por primera vez en México la carrera de Fotografía a nivel de Licenciatura..Actualmente trabaja de manera independiente en su taller.

Acotación:

Carlos Jurado considera la fotografía como el producto de un acto mágico. Trabaja principalmente con cámaras estenopeicas (pinhole). Con este sistema trata de obtener anbientes y atmósferas sugerentes poco comunes.
a realizado también obras utilizando sistemas antiguos como la goma bicromatada, la cianotipia, papel sepia ,etc. Carlos Jurado construye sus propias cámaras, así como algunos equipos necesarios para su producción.

Felix Nadar

Felix Nadar

Su nombre real era Gaspard Félix Tournachon. Nadar es el pseudónimo utilizado por este gran fotógrafo del siglo XIX.

Nació en 1820 en Lyón y falleció en París en 1910, estudió medicina en su ciudad natal. En 1842 debido a la quiebra de la empresa de impresión de su padre, se trasladó a París ganándose la vida como periodista y caricaturista.

Estuvo siempre muy interesado por las ideas más avanzadas de su tiempo en política, literatura, ciencias... y fue un conductor de la libertad de expresión.

Nadar demostró, mejor que cualquier otro fotógrafo de su época, que la fotografía es algo muy distinto al simple producto de una técnica.

Misha Gordin

Misha Gordin

Nace en Rusia en 1946. En 1974 tras años de descontentos con las autoridades comunistas, deja Rusia para irse a Estados Unidos. Misha Gordin basa su trabajo fotográfico en el concepto, su obra es básicamente una obra conceptual que requiere un laborioso proceso desde la imagen inicial a la imagen final. Se parte de una idea, a continuación, un dibujo, montaje de los componentes, los disparos y el estudio de los materiales, seguida por la meticulosa labor cuarto del oscuro. Es por lo tanto un trabajo artesanal que le llega a ocupar horas, días e incluso semanas con algunas de sus obras.

Manuel Álvarez Bravo

Manuel Álvarez Bravo

Reconocido por plasmar el paisaje y la gente de su país con maestría y originalidad.

Su padre fue un profesor, que de vez en cuando se dedicaba a la fotografía y a la pintura. Álvarez Bravo, antes de dedicarse a la fotografía fue burócrata en varias dependencias, intentó estudiar contaduría.

A pesar de estos estudios, Álvarez Bravo siempre ha sido considerado como autodidacto.

Oliviero Toscani

Oliviero Toscani

 Es un fotógrafo italiano, reconocido principalmente por sus campañas publicitarias diseñadas para la marca de ropa Benetton, las cuales provocaron controversia en las décadas de 1980 y 1990.


Estudió fotografía en Zúrich, Suiza, entre 1961 y 1965. Entre 1982 y 2000, Toscani trabajó para Benetton, contribuyendo al crecimiento de la marca United Colors of Benetton hasta ser una de las marcas más reconocidas mundialmente.

Una de sus campañas más famosas incluía una fotografía de un enfermo de SIDA agonizando en una cama de hospital, rodeado de familiares dolientes. Otras, incluían alusiones al racismo, la guerra, la religión y la pena capital. En 1990, Toscani fundó la revista Colors (propiedad de Benetton), junto con el diseñador gráfico Tibor Kalman. Bajo el lema "una revista sobre el resto del mundo", Colors explotaba el multiculturalismo prevalente en la época, así como a las campañas publicitarias de Benetton. La línea editorial era independiente de la marca de ropa. En 1993, Toscani creó Fabrica, un centro de investigación sobre el arte en la comunicación; y encargó el diseño al arquitecto japonés Tadao Ando.

En 2005, Toscani levantó polémicas nuevamente, cuando hizo fotografías para la campaña publicitaria de la marca de ropa masculina "Ra-Re". Los retratos aludían al homosexualismo masculino, de un modo que enardeció a diversos grupos que debatían los derechos homosexuales.

 

Henri Cartier-Bresson

nació en 1908 en Chanteloup Francia, en una familia de clase media.
De niño ya se siente atraído por la fotografía.
Realiza estudios de pintura y literatura en Cambridge, pero es en 1931 cuando comienza su andadura como fotógrafo.

En 1932 adquiere su "maravillosa" Leica: el formato de 35 mm llega a sorprenderle y fascinarle.
En aquellos momentos el tamaño de las cámaras y toda la parafernalia que necesariamente rodeaba a la fotografía evitaba uno de los aspectos muy valorados por Henri, que no es otro que la oportunidad y la espontaneidad unido al anonimato del fotógrafo.
Incluso llega a recubrir de negro las partes niqueladas de su cámara para pasar inadvertido.

Se sintió atraído por imágenes de fotografía deportiva publicada en las revistas francesas y alemanas de los años 30.

En la Segunda Guerra Mundial es hecho prisionero por los alemanes, consiguiendo escapar en 1943.
Antes había participado en una película sobre la Guerra Civil Española.
Junto a Robert Capa es cofundador de la agencia Magnum Photos.

Nunca publicó un portfolio, pero sus libros son numerosos.
Es de destacar el publicado en los años 50 titulado Images a la sauvette que es todo un legado y compendio del significado, técnica y utilidad de la fotografía.

A lo largo de seis décadas ha recorrido el mundo y realizado innumerables fotografías.

En uno de sus campos preferidos, el retrato, nos ha dejado todo un rosario de personajes del siglo XX prisioneros para siempre.

La implicaciones sociales de su trabajo son enormes al registrar un mundo humano en su contexto.

David Nebreda

David Nebreda

Licenciado en Bellas Artes. A los 19 años los médicos le diagnosticaron esquizofrenia. Vive encerrado en un piso de Madrid con apenas dos habitaciones donde ha realizado la totalidad de su obra fotográfica, sin tomar medicación, sin comunicación con el exterior, sin radio, prensa, libros ni televisión. Vegetariano desde los 20 años, practica la abstinencia sexual, y se somete a severos ayunos que le mantinen un estado de delgadez extrema.

Joel Peter Witkin

Joel Peter Witkin

Nacido de padre judío y madre católica, sus padres se divorciaron cuando era joven debido a sus irreconcialiables diferencias religiosas.

Su particular visión y sensibilidad provienen de un episodio que presenció siendo pequeño, un accidente automovilístico en el que una niña resultó decapitada.

Sus fotos suelen involucrar temas y cosas tales como muerte, sexo, cadáveres (o partes de ellos) y personas marginales como enanos, transexuales, hermafroditas o gente con deformaciones físicas. Sus complejos tableauxs a menudo evocan pasajes bíblicos o pinturas famosas. Esta naturaleza transgresora de su arte ha consternado a la opinión pública en repetidas ocasiones y ha provocado que lo acusen de explotador y que haya sido marginalizado como artista en diversas ocasiones.

Lentes y tipos de lentes

Lentes y tipos de lentes

La función del lente es transmitir rayos de luz en la cámara y enfocarlos para una imagen sobre la película. Si el lente contiene  muchos cristales tendrá menor calidad y si tiene menos cristales tendrá mayor calidad.

Tipos de Lentes:

Lente normal: tiene el efecto del mismo ojo humano, es un lente entre 40 y 55 mm es lo que se conoce como un lente estándar para una cámara de 35 mm o DSLR.

Telefoto: se puede capturar la luz desde grandes distancias y los objetos aparenten estar más cerca de lo que están, es un lente entre 70 y 105 mm son considerados telefotos cortos.

Gran-angular: son opuestos a los del telefoto y hacen que los objetos se vean mucho más lejos de lo que están en realidad, tiene el campo visual mucho más grande. El lente entre 24 y 35 mm.

Lente macro: es utilizado para macro fotografía o de acercamiento, permiten enfocar más de cerca al sujeto, tienen una longitud focal de 50/55 mm o 90/100/105mm.

Lente ojo de pescado: tiene un ángulo visual casi cerca de los 180 grados. Estos lentes siempre muestran distorsión en los bordes de la imagen.

Velocidad de la camara

ValorTiempo de exposición
Bmientras se pulse el disparador
30"30 s
15"15 s
8"8 s
4"4 s
2"2 s
1"1 s
21/2 s
41/4 s
81/8 s
151/15 s
301/30 s
601/60 s
1251/125 s
2501/250 s
5001/500 s
10001/1000 s
20001/2000 s

También se le llama tiempo de exposición, se define como velocidad al tiempo que se abre o se cierra el obturador  de una cámara fotográfica, esto se expresa en segundos y en fracciones de segundos.

AUTORETRATO

AUTORETRATO

Creo que ahora si una imagen dice más que mil palabras, esta representación de mi yo interno, dice mucho de qué hablar así me gustaría que ustedes crearan su propio concepto.

MI HABITACIÓN

MI HABITACIÓN

Esta fue nuestra primera sesión fotográfica, nuestro tema fue las habitaciones, es un tema único y muy intimo al principio batallamos para encontrar personas que dejaran fotografiar su cuarto, ya que es un lugar de mucha intimidad y no todos permiten esa invasión su recamara.

La fotografía que más nos gusto fue la de mi recamara, creo que al observarla pudimos darnos cuenta de cómo es mi vida en realidad.

Esta imagen tiene luz natural rasante, con una abertura f 2.8 y una velocidad 1/15; aquí no batallamos con la luz como en otras recamaras, que nos salía amarilla, ya que no podíamos utilizar la luz del sol y teníamos que prender el foco.

En verdad me gustaría trabajar más con este tema, porque es como lo mencionó el profesor  en clase es como mirar por el orifico de la puerta y espiar a una persona.

Diafragma

Diafragma

El diafragma es un dispositivo que controla la luz que entra a la cámara en término de abertura, es decir, en términos de tiempo a la exposición de la luz y es ajustable. La variación de abertura del diafragma se especifica mediante el número f, que es la relación entre la longitud focal y el diámetro de abertura efectivo.

 

Máxima

Abertura

DOBLE<-------LUZ-------->MITAD

Mínima

Abertura

1.422.845.68111622

 

Cámara Fotográfica

Cámara Fotográfica

 

VELOCIDAD DE OBTURACIÓN:Es el tiempo que permanece abierto el obturador, durante el cual llega la luz a la película. Esta velocidad puede ajustarse para que se muy alta, de hasta milésimas de segundos, o muy baja, varios segundos o mas. La primera permite fotografiar acciones rápidas y la segunda para escenas fijas y con poca luz.

DISPARADOR:Después de la ejecución de este botón se obtiene en la superficie sensible la imagen que se ha logrado capturar por el ojo visor.

ANILLO DE ENFOQUE:Permite mover el objetivo hacia delante o hacia atrás para regular la distancia entre el objetivo y la película y conseguir una imagen nítida o enfocada. El enfoque puede ser manual o automático como en las cámaras autofocus.

CARRETE:Este cilindro enrolla la superficie sensible cada vez que se corre el deslizador de la película.

ESPEJO:Este hace un juego de proyección con el pentaprisma para capturar exactamente lo que se ve por el visor, y al ser accionado el disparador, se desplaza hacia arriba para que esa imagen se refleje en la superficie sensible.

SOPORTE PARA EL FLASH:Es donde se inserta el flash en la parte superior de la cámara, puede tener los contactos para activar el flash o solo servir de soporte como en las antiguas.

BOTON DE REBOBINADO:Este sirve para rebobinar la película después de que el carrete la halla enrollado.

CONTADOR DE VISTAS:Muestra la cantidad de fotos que se han sacado.

VISOR:Es por donde se ve la imagen. Dependiendo de la cámara puede verse en el: el fotómetro, el círculo de enfoque, el diafragma, la velocidad, si necesita más luz (flash), etc

CONEXIÓN PARA CABLE DE FLASH:Es la conexión que permite a las cámaras antiguas que no tienen conexión directa desde la zapata del flash, conectarse a la cámara. Algunas cámaras tienen además la inserción para cable, lo que hace posible que la cámara utilice dos unidades de flash

OBJERIVO:Sistema óptico compuesto por varias lentes, que canaliza la luz que reflejan los objetos situados ante él.

CAJA:Estuche hermético a la luz y de color contiene todos los elementos anteriores y constituye el cuerpo de la cámara.

DIAFRAGMA:Sistema mecánico o electrónico que gradúa la mayor o menor intensidad de luz que debe pasar durante el tiempo que está abierto el obturador.

 

Mente y el cerebro en un sistema complejo. El cerebro no ha cambiado desde hace 200 mil años, lo que evoluciona es la mente.

¿Qué se necesita para hacer fotografía?

  • Camara: es un dispositivo utilizado para tomar fotografías.Es un mecanismo antiguo para proyectar imágenes en el que una habitación entera hacía las mismas funciones que una cámara fotográfica actual por dentro, con la diferencia que en aquella época no había posibilidad de guardar la imagen a menos que ésta se trazara manualmente.
  • Luz:

- Luz natural, la emitida por el sol (nuestro principal proveedor de luz).

- Luz artificial, la que procede de fuentes de luz creadas por el hombre.

Hay una serie de cualidades de la luz que en la fotografía cobran gran importancia, como sería la calidez, frialdad, suavidad y dureza.

- Luz cálida.- cuando predominan los colores anaranjados (como sería la luz del atardecer...).

- Luz fría.- cuando el tono predominante es el azulado (propio de los días "grises"...).

- Luz suave.- cuando no hay sombras o estas son muy suaves (la luz de las primeras y últimas horas del día, los días nublados...)

- Luz dura.- cuando las sombras son intensas y profundas (la luz del mediodía en una jornada soleada...)

  • Soporte (el rollo o pelicula): es una emulsión que contiene una sustancia sensible a la luz como el nitrato de plata sobre una capa plástica.

Sin lugar a duda tener gusto por la fotografía. Como en una clase comentaba el maestro hay que aprehender para poder registrar y capturar momentos importantes, por que cada imagen lleva un historia.

 

Breve Cronología de la Fotografía

1826 Joseph Nicéphore Niépce consigue fijar una imagen a través de una fórmula química, que presentó en 1827 a la Royal Society con el nombre de heliografía.

1833 Hércules Romuald Florence aplica por primera vez el término photograpie y realiza los primeros descubrimientos fotoquímicos en Brasil.1

1834 El filósofo y matemático Fox Talbot descubre el proceso negativo-positivo, proceso que se utiliza hasta hoy; además publica el primer libro con fotografías e ilustraciones.

1839 Se reconoce oficialmente como el año del nacimiento de la fotografía y a Louis Jaques Mandé Daguerre como su inventor en Francia.
A finales de ese año desembarcan en el Puerto de Veracruz las primeras cámaras importadas por comerciantes franceses que radicaban en nuestro país.

1843 Hacia este año empiezan a colorearse los daguerrotipos, lo cual causa sensación en la sociedad mexicana.

1850 Se difunde el ambrotipo, técnica más barata y que requiere menos tiempo de exposición.

1860
Los fotógrafos se hacen publicidad mediante tarjetas de visita. Destaca en nuestro país el establecimiento de estudios fotográficos; entre los más importantes se encuentran los de Cruces y Campa y Valleto & Co.

1866 La publicación El mundo convoca a lo que seguramente fue el Primer Concurso Nacional de Fotografía.

1900-1901 Surge El fotógrafo mexicano, revista destinada a presentar el trabajo más destacado de los fotógrafos de estudio, así como artículos enfocados a fomentar la fotografía profesional. Esta publicación fue distribuida por tiendas de materiales fotográficos en México.

1902 Aparece Foto, publicación dirigida principalmente a aficionados a la fotografía.

1904-1908 Guillermo Kahlo viaja por todo el país retratando edificios y monumentos virreinales de importancia histórica y arquitectónica a petición del ministro de Hacienda, José Ives Limantour, para la Celebración del Centenario de la Independencia.

1910 A partir de la Revolución, el clima político obliga a madurar el fotoperiodismo gráfico, en el que sobresale la labor fotográfica de Agustín Casasola.

1919
Enrique Macías, fotógrafo experimental, realiza los primeros retratos a color.

1920
Inicia en esta década un auge por la fotoescultura, que terminará alrededor de los años cincuenta.

1923 Arriban a México Tina Modotti y Edward Weston, durante cuya estancia, que se prolongó hasta 1926, desarrollaron una obra innovadora en el contexto mexicano a través de temas como desnudos, retratos, formas cotidianas y naturalezas muertas.

1925 Modotti y Weston exponen en el Museo del estado de Guadalajara, Jalisco.

1926 Editan en Alemania el libro México pintoresco, de Hugo Brehme, quien se dedicó a retratar el paisaje y la arquitectura de México.
Manuel Álvarez Bravo gana un concurso regional de fotografía en la ciudad de Oaxaca.

1928 Se realiza la exposición Fotógrafos mexicanos en los salones de Carta Blanca, con trabajos de Hugo Brehme, Antonio Garduño, Tina Modotti y Manuel Álvarez Bravo.

1929 Tina Modotti realiza la que sería su única exposición individual, en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional (ubicada en el Templo de San Agustín) de la unam, a escasas semanas de ser deportada. En 1998 el Centro de la Imagen reconstruyó dicha muestra.
Se publica Helios, revista mensual fotográfica.

1930 Al iniciarse la década de los treinta llegan a México Paul Strand, Henri Cartier-Bresson y Serguei Eisenstein.

1931 La compañía cementera Portland a través de la Tolteca convoca a los artistas a un concurso para resolver con sus obras los problemas de publicidad. El jurado estuvo conformado por Diego Rivera, Federico Sánchez Fogarty, el ingeniero Mariano Moctezuma y el arquitecto Manuel Ortiz Monasterio; el primer premio fue para Manuel Álvarez Bravo, el segundo para Agustín Jiménez, el tercero para Lola Álvares Bravo y el cuarto para Aurora Eugenia Latapí.

1935 Manuel Álvarez Bravo y Cartier-Bresson exponen en el Palacio de Bellas Artes y exhiben con Walker Evans en una galería en Nueva York.
Con los inmigrantes españoles, refugiados de la guerra civil, llegan los hermanos Mayo, quienes de 1945 a 1946 producen una revista gráfica de contenido político.

1945 Se reúnen Mario Zárate, Francisco Vives, López Aguado, Ángel Ituarte y Enrique Segarra, grupo que más tarde se convertiría en el Club Fotográfico de México.
Héctor García organiza su agencia Fotopress ante “la necesidad de ser, de no depender ni recibir órdenes de nadie, salvo las de mi conciencia y compromiso” —afirma don Héctor.

1947 Antonio Rodríguez promueve desde la revista Mañana una primera exposición de fotografía de prensa; Fernando Gamboa, director del Museo del Instituto Nacional de Bellas Artes (inba), acoge la propuesta y monta la exposición en las salas del mismo Palacio titulada Palpitaciones de la vida nacional, México visto por fotógrafos de prensa inaugurada por el presidente Miguel Alemán.
A partir de este año y hasta 1950, Manuel Álvarez Bravo imparte clases de fotografía en el Instituto Cinematográfico Mexicano y a mediados de los sesenta, en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (cuec) de la unam.

1949 Nace formalmente el Club Fotográfico de México, que en los años cincuenta y sesenta mantiene viva la actividad fotográfica en sus salones nacionales e internacionales.

1950 Enrique Fernández Ledesma publica La gracia de los retratos antiguos, trabajo precursor de la histografía mexicana. Esta obra analiza las actitudes, poses y vestimentas de la sociedad mexicana proclive a retratarse.

1956 Se crea el primer grupo independiente, La Ventana, integrado por Alex Klein, Ruth Lechuga y Hans Deutsch, entre otros, que finaliza sus actividades en 1964.

1957 La George Eastman House de Rochester, Nueva York, adquiere 45 fotografías de Manuel Álvarez Bravo.

1958 Héctor García funda la publicación Ojo, donde aparecen fotografías del movimiento ferrocarrilero, con el apoyo de Horacio Quiñones —quien funda a su vez el bip (Buró de Investigación Política).

1959 Manuel Álvarez Bravo, Leopoldo Méndez, Rafael Carrillo y Carlos Pellicer fundan el Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, comité para la publicación de libros de arte mexicano.

1962 Surge el grupo Arte Fotográfico, integrado por Pedro Meyer y Raúl Díaz, entre otros.

1963 El Palacio de Bellas Artes es escenario de la exposición de Arno Brehme.

1966 En el Museo de Arte Moderno se presentan una muestra fotográfica de Edward y Bret Weston.

1968 Se crea el grupo 35 = 6 x 6, que reúne a Lázaro Blanco, Domingo Hurtado de Río, José Luis Neyra, Manuel Alvarado Veloz, Luis López Núñez y Gustavo Hernández Godínez.
Dentro de la Olimpiada Cultural, Manuel Álvarez Bravo realiza una exposición individual en el Palacio de Bellas Artes.
Los grupos independientes comienzan a tener cierta proyección; la revista Life en español publica un portafolio de los fotógrafos mexicanos del grupo 35 = 6 x 6, hecho que antecede a una exposición en la Biblioteca Pública de Nueva York.
Se publica Fotografías del pensamiento, de Armando Salas Portugal.

1969 Lázaro Blanco funda el taller de fotografía de la Casa del Lago en la unam y en 1973 la Galería Casa del Lago, exclusivamente para exponer fotografía. Ese mismo año funda el grupo vod (Velocidad, Obturador, Diafragma) de fotógrafos.

1970 Paulina Lavista es presentada por su esposo Salvador Elizondo en una exposición en el Palacio de Bellas Artes como parte de un ciclo denominado Los críticos presentan.
Se publica América un viaje a través de la injusticia, de Enrique Bostelmann con prólogo de Carlos Fuentes.

1971 Surge la revista Fotoguía, con el objetivo de “propiciar una corriente y un auge en la fotografía mexicana”.2

1973 José Emilio Pacheco presenta el catálogo de la exposición La fotografía como fotografía de Enrique Bostelmann en el Museo de Arte Moderno

1974 Nace la revista Fotozoom, dirigida a una amplia gama de fotógrafos, desde aficionados hasta profesionales.
Se publica El arte de la aprehensión de las imágenes y el unicornio, de Carlos Jurado editado por la unam.

1975 Es otorgado a Manuel Álvarez Bravo el Premio Nacional de las Artes por su obra fotográfica, de amplio reconocimiento e importancia internacional.
Ernesto Mechado funda la Escuela Activa de Fotografía con el objetivo de formar profesionales de la imagen.

1976 El Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) compra el Fondo Casasola y funda con este material la Fototeca Nacional, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo.
Diez fotógrafos son miembros del Salón de la Plástica Mexicana: Manuel Álvarez Bravo, Aníbal Angulo, Enrique Bostelmann, Héctor García, Graciela Iturbide, Paulina Lavista, Nacho López, Walter Reuter, Antonio Reynoso y Colette Álvarez Urbajtel.
Surge el grupo Fotógrafos Independientes, integrado por Adolfo Patiño (Adolfotógrafo), Armando Cristeto, Agustín Martínez Castro, Ángel de la Rueda, Alberto Pergón y Rogelio Villareal, el cual instaura una nueva forma de comunicación con el público: Fotografía en la calle, exposiciones ambulantes, que consistía en exponer en lugares populosos (mercados, parques o paseos). Después el grupo cambió su nombre por el de Peyote y la compañía, al que se integró Carla Rippey, Esteban Azamar y otros artistas plásticos como Alejandro y Sahara Arango y Enrique Guzmán, entre otros.
La revista Artes Visuales, dirigida por Carla Stellweg, presenta un número dedicado a la fotografía.

1977 Nace el Consejo Mexicano de Fotografía A. C. (cmf) con la participación de Aníbal Angulo, Lázaro Blanco, Miguel Ehrenberg, Lourdes Grobet, Pedro Meyer, Julieta Giménez Cacho, Felipe Ehrenberg, José Luis Neyra, Renata von Hansffstengel, Pablo Ortiz Monasterio, Patricia Mendoza, Jorge Westendrop, Jesús Sánchez Uribe y Raquel Tibol
Fernando Bastón funda la Sociedad de Autores de Obras Fotográficas (saof) con el objetivo de defender la autoría de la obra fotográfica.
Tiene lugar el Salón Nacional de las Artes Plásticas del inba, en el que son aceptados todos los fotógrafos que inscribieron sus obras; sin embargo, el jurado declara que sus conocimientos son insuficientes para evaluar y otorgar algún premio a la fotografía.
Carlos Lamothe y Rafael Doniz ingresan al Salón de la Plástica Mexicana.

1978 Se realiza la exposición y se publica el libro Imagen histórica de la fotografía en México en el Museo Nacional de Historia y Museo Nacional de Antropología; el libro es editado por inah-sep-fonapas.
A finales de los setenta se lleva a cabo la exposición Agustín Víctor Casasola. El hombre que retrató una época 1900-1938.
El cmf organiza la Primera Muestra de Fotografía Latinoamericana Contemporánea en el Museo de Arte Moderno a la par del Primer Coloquio Latinoamericano de Fotografía, con el nombre de Hecho en Latinoamérica; sep-inah-fonapas editan las memorias.
El Instituto Mexicano de Relaciones Culturales organiza la exposición La gracia de los retratos antiguos.
A partir de ese año, el importante Concurso Nacional para Estudiantes de Artes Plásticas de Aguascalientes incluye y premia a la fotografía.
Enrique Bostelmann y Sebastián realizan la exposición Estructura y biografía de un objeto en la Galería Juan Martín; un año más tarde la unam publica el libro de la muestra.

1979 La muestra Hecho en Latinoamérica se presenta en Venecia, Turín y Nueva York. Y se incluye en el Anuario Time-Life 1979.
El grupo El Rollo edita un libro sobre el desnudo con el trabajo de Gerardo Suter, Arturo Pérez Olivares, Javier Ángeles y Manuel Peñafiel, entre otros.

1980 El inba organiza la Primera Bienal de Fotografía, que contó con la participación de 140 fotógrafos, de los cuales fueron seleccionados 65, cuya obra se presentó en la Galería del Auditorio Nacional. El premio de esta bienal fue una innovación: en lugar de entrega de dinero, se publica un libro con los mejores trabajos, con 22 selecciones y dos fotos de Rubén Vargas.
El jurado estuvo integrado por Enrique Bostelmann, Alfredo Joskowickz, Antonio Rodríguez y Carlos Jurado.
Los premiados fueron Aníbal Angulo, Victoria Blasco, Rogelio Cuéllar, Luis Delgado Qualtrough, Julieta Giménez Cacho, Graciela Iturbide, Pedro Meyer, José Luis Neyra, Pablo Ortiz Monasterio, Pedro Valtierra, Manuel Zavala y Alonso, entre otros.
Ciento diez fotos de 51 fotógrafos mexicanos se exhiben en Río de Janeiro, Brasil
La exposición y el libro Siete portafolios mexicanos, organizada por el cmf y editado por la unam respectivamente, se presenta en París y Antibes, Francia.
La antología del desnudo, libro editado por la unam, se presenta en la Casa del Lago.
Cartier-Bresson exhibe su trabajo hecho en México en el Palacio de Bellas Artes.
En el mismo recinto se realiza un homenaje nacional a Juan Rulfo, en el que se incluye una exposición de sus fotografías.
Abre sus puertas La Casa de la Fotografía, sede del cmf, como un centro de promoción de la fotografía mexicana y latinoamericana.
El Instituto Nacional Indigenista edita libros de fotos con ensayos etnográficos de importantes autores contemporáneos: Los pueblos de la bruma y el sol de Nacho López, La casa en la tierra de Mariana Yampolsky (1980), Los que viven en la arena de Graciela Iturbide (1981) y Los indios del noroeste de Carl Lumholtz (1982), entre otros.

1981 Se realiza en la Ciudad de México el Segundo Coloquio Latinoamericano de Fotografía y la exposición Hecho en Latinoamérica II, convocados por cmf y coordinados por Patricia Mendoza.

1982 Se lleva a cabo la Segunda Bienal de Fotografía. El comité único de selección y adquisición estuvo integrado por Rita Eder, Gabriel Figueroa Mateos, Antonio Rodríguez, Paulina Lavista y Alfredo Joskowick, quienes revisaron aproximadamente dos mil obras de 165 participantes. Se otorgaron los premios de adquisición a Gerardo Suter, Carlos Somonte, Laura Magaña y Lourdes Grobet, y mención honorífica a León Rafael Pardo, Cristina Montoya, Jan Hendrix, Lourdes Almeida, Eduardo Enrique Rocha, Carlos Contreras de Oteyza y Catherine Carey.
En el Centro Georges Pompidou de París se presenta una exposición de Graciela Iturbide.
El Museo de Arte Moderno del inba, como un homenaje al trabajo de Manuel Álvarez Bravo, le asigna una sala permanente para albergar la obra que él había donado al museo.
Se presenta el Taller de la Luz, integrado por Javier Hinojosa, Gerardo Suter y Lourdes Almeida.
Se presenta en el Kulturhuseth de Estocolmo la exposición Mexicansk Fotografi, en la que participan Romualdo García, Hugo Brehme, Tina Modotti, Agustín Víctor Casasola, los hermanos Mayo, Manuel Álvarez Bravo, Enrique Bostelmann, Mariana Yampolsky, José Luis Neyra, Antonio Reynoso, Héctor García, Pedro Meyer, Lázaro Blanco, Paulina Lavista, Carlos Blanco, Graciela Iturbide, Rafael Doniz, Pedro Valtierra, Adrián Bodek, Lourdes Grobet, Victoria Blasco, Pablo Ortiz Monasterio y José Ángel Rodríguez.

1983 La galería omr edita una colección de postales de autores mexicanos titulada Bestiario.
Aparece el libro Foto Estudio Jiménez. Sotero Constantino. Fotógrafo de Juchitán, editado por Era y el H. Ayuntamiento de Juchitán.
El Museo de Arte Moderno presenta La fotografía como fotografía, un intento historicista de revisar el desarrollo de la fotografía mexicana de 1950 a 1980.
Aparece la primera convocatoria para las becas de producción para el ensayo fotográfico, evento que se mezcló y confundió con la Bienal para desaparecer con ella en 1988.

1984 Se realiza el Tercer Coloquio Latinoamericano, en la Habana, Cuba, mientras que en México se llevan a cabo el primer y único Coloquio Nacional de Fotografía y la Tercera Bienal de Fotografía en Pachuca, Hidalgo, con la participación de 224 autores. El comité de adquisición y becas estuvo integrado por Víctor Flores Olea, Graciela Iturbide, José Luis Neyra y José de Santiago, quienes otorgaron premios de adquisición a Javier Hinojosa, Carlos Lamothe, Pedro Valtierra y Pedro Meyer; las becas de producción a Fernando Espejo, David Maawad, Rubén Ortiz y John C. O’Leary, y mención honorífica a Francisco Barriga, Victoria Blasco, Adrián Bodek, Carlos Contreras de Oteyza, Eduardo Enrique Rocha, Elia Sáber, Ricardo Neira Noceda, Antonio Turok.
Bajo el título de Retrato de una tierra lejana se presenta una síntesis de Hecho en Latinoamérica I y II en Australia.
Inicia la colección Río de luz del Fondo de Cultura Económica, bajo la coordinación de Pablo Ortiz Monasterio, cuyo consejo editorial está conformado por Víctor Flores Olea, Pedro Meyer, Graciela Iturbide, Manuel Álvarez Bravo y Jaime García Terrez. La colección, que concluye en 1989, publicó 18 libros.
El cmf inicia la creación de la primera y única biblioteca especializada en fotografía abierta al público, que pasó a formar parte de la biblioteca del Centro de la Imagen en 1994, acervo que se ha ido incrementando.
En la sede de la Fototeca Nacional en Pachuca se inaugura el Museo de la Fotografía.

1985 Lola Álvarez Bravo expone en el Palacio de Bellas Artes.
Se publica el libro dedicado al fotoperiodismo: El poder de la imagen, la imagen del poder, editado por la Universidad Autónoma Chapingo.
Pedro Meyer funda el Taller de los Lunes en su casa y después en la sede del cmf; invita a fotógrafos internacionales como Abbas, y Gilles Peres. Realizan la exposición Ojos que no ven, en la Fototeca Cubana, que después viaja al cmf y a la Universidad de Guanajuato (1987-1988). A este grupo asistieron, por citar a algunos: Gabriel Orozco, Rubén Ortiz, Ana Casas, Carlos Somonte, Tatiana Parcero, Jorge López, Manuel y Mauricio Rocha, Pablo Cabado, Eniac Martínez, Emmanuel Lubenzki, Carlos Marcovich.
El Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la unam suspende el taller permanente de fotografía; dicho taller contó en parte docente con Jesús Sánchez Uribe, Nacho López, Lola Álvarez Bravo y Gabriel Figueroa, entre otros; entre los alumnos se encuentran Guillermo Castrejón, Salvador Lutteroth, Elsa Medina y Adolfo Pérez Butrón.
A raíz del temblor en la Ciudad de México, los fotógrafos participan en la Casa de la Fotografía en una rifa pro damnificados.
Se exhibe Nicaragua, testimonio gráfico de tres fotógrafos mexicanos, de Pedro Valtierra, Andrés Garay y Marco Antonio Cruz, en el Museo de Arte Moderno, sólo por veinte días, ya que hubo que retirar obras debido al terremoto.

1986 Se inaugura en el cmf la muestra A un año del temblor, que después viaja a Italia.
El Fondo de Cultura Económica edita el libro Jefes, héroes y caudillos, de Flora Lara Klahr, sobre el Archivo Casasola.
Se realiza la Cuarta Bienal con la participación de 206 portafolios, el jurado está integrado por Lázaro Blanco, Juan Castañeda y Jesús Sánchez Uribe, quienes otorgaron los premios de adquisición a Sergio Toledano, John O’Leary, Carlos Lamothe y César Vera, y las becas de producción a Yolanda Andrade, Laura González y Marco Antonio Cruz.

1987 El International Center of Photography de Nueva York rinde un homenaje a Manuel Álvarez Bravo como maestro de la fotografía.
El cmf celebra su décimo aniversario con una colección de postales de 78 autores, editada por Vicente Guijosa y coordinada por Vida Yovanovich.
Graciela Iturbide recibe el premio Eugene Smith.

1988 Se realiza la Quinta Bienal de Fotografía. El jurado: Oliver Debroise, Luis Almeida, Felipe Ehrenberg, Armando Cristeto y Eugenia Rendón, otorgó los premios de adquisición a Andrés Garay, Fabrizio León, Rogelio Rangel y Francisco Mata, y las becas de producción a Graciela Landgrave, Eniac Martínez, Oweena Fogarty y Everardo Rivera.
Nace Fotoforum con el propósito de ayudar e informar a los fotógrafos acerca de todas las aplicaciones de la fotografía.
Se publican Imágenes de Nicaragua y El fin del silencio de Antonio Turok, editados por Casa de las Imágenes y Editorial Era, respectivamente.

1989 Con la exposición Fotografía del retrato, el Museo Tamayo da a conocer la colección propiedad de Televisa iniciada por el maestro Manuel Álvarez Bravo, hoy resguardada en Casa Lamm.
El Conaculta, bajo la presidencia de Víctor Flores Olea, prepara 150 años de la fotografía; el comité organizador está integrado por Manuel Álvarez Bravo como presidente y Pablo Ortiz Monasterio como coordinador. Presentó exposiciones en 11 museos de la Ciudad de México, entre las que destacan: Un lápiz de luz, de Henry Fox Talbot, en el Munal; Nacho López, fotorreportero de los años cincuenta, en el Museo Carrillo Gil; Mucho sol, de Manuel Álvarez Bravo, en el Palacio de Bellas Artes, y Memoria del Tiempo, en el Museo de Arte Moderno.
Apperture edita Latin America Photography, donde, entre otros, publica parte de Juchitán de las mujeres, de Graciela Iturbide.

1992 Marco Antonio Cruz coordina el libro de fotoperiodismo titulado Fotografía de prensa en México, 40 reporteros gráficos.
Testigos del tiempo, de Flor Garduño con textos de Carlos Fuentes, se publica simultáneamente en siete editoriales.
Se crea el Sistema Nacional de Fototecas (sinafo) con el objetivo de proteger, rescatar, conservar, catalogar, reproducir y difundir los acervos fotográficos que se encuentran bajo custodia del inah.
Se realiza la primera edición del Festival Fotoseptiembre, coordinado por Patricia Mendoza y Pablo Ortiz Monasterio, que consiste en dedicar un espacio en museos, galerías, casas de la cultura, instituciones educativas y espacios alternativos para exhibir muestras fotográficas.

1993 Con un número dedicado a Manuel Álvarez Bravo nace la revista Luna Córnea, editada por el Conaculta y dirigida por Pablo Ortiz Monasterio, con el propósito de ser un espacio para la teoría, la crítica, el análisis y la discusión fotográfica. Un año más tarde, con el nacimiento del Centro de la Imagen, forma parte de éste.
Después de seis años, el inba y el Conaculta convocan a los fotógrafos de todo el país a la Sexta Bienal de Fotografía bajo la coordinación de Emma Cecilia García, en la que participaron 326 fotógrafos y en la que el jurado estuvo integrado por Graciela Iturbide, Adolfo Patiño y Herman Bellinghausen, quienes acordaron premiar a Gilberto Chen, Eugenia Vargas y Marco Antonio Pacheco, y otorgar mención honorífica a Laura Anderson, Marco Antonio Cruz, Raúl Ortega, José Raúl Pérez, Ambra Polidori, Gustavo Prado y Vida Yovanovich.

1993-1994 Se realiza la primera edición de la Bienal de Fotoperiodismo, que tiene como jurado a Fabrizio León, Eniac Martínez, Patricia Mendoza, Aarón Sánchez y Padro Valtierra, quienes otorgaron los premios a José H. Mateos y Efrén Mota Cabrera.
Se publica Nuevo fotoperiodismo mexicano, de John Mraz, libro sobre fotoperiodismo en México, editado por el Centro de la Imagen.

1994 Nace el Centro de la Imagen, bajo la dirección de Patricia Mendoza, como una respuesta a la necesidad de contar con un espacio idóneo para la exhibición y el análisis de la fotografía, además de los lenguajes alternativos como el video y las imágenes por computadora. Incluyen dentro sus actividades un programa de talleres nacionales e internacionales.
Se lleva a cabo la segunda edición de Fotoseptiembre en todo el país, coordinado por Elizabeth Romero.

1995 Se realiza la Séptima Bienal de Fotografía, coordinada por Gabriela González y Estela Treviño. El jurado estuvo conformado por Gutierre Aceves Piña, Lourdes Almeida, Aristeo Jiménez y Marco Antonio Pacheco, quienes revisaron el trabajo de 560 participantes (3232 obras); premiaron a José Raúl Pérez, Lorenzo Armendáriz y Adolfo Pérez Butrón, y otorgaron mención honorífica a Lorena Alcaraz, Aurora Boreal (Gustavo Prado), Miguel Calderón, Oweena Fogarty, Rosalba Pegó, Antonio Tirocchi, Eduardo Warnholtz, Vida Yovanovich y Moy Volcovich.

1995-1996 Se realiza la Segunda Bienal de Fotoperiodismo. El jurado estuvo integrado por Francisco Mata, Marco Antonio Cruz, Alfonso Morales, Mariana Yampolsky y Aarón Sánchez, quienes premiaron a Francisco Olvera Reyes y Darío López Mills.
1996 Ante la necesidad de los países latinoamericanos de difundir su fotografía, en su segunda edición Fotoseptiembre amplía sus fronteras y toma el nombre de Latinoamericano. A partir de esta edición y hasta la del 2000, este festival es coordinado por Estela Treviño.
Se realiza el Quinto Coloquio Latinoamericano de Fotografía a la par de una Muestra de Fotografía Latinoamericana.
Se abre el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo en la Ciudad de Oaxaca.

1997 Se lleva a cabo la Octava Bienal de Fotografía con 576 participantes (3050 obras) teniendo como jurado a Marco Antonio Cruz, Miguel Fematt, Osvaldo Sánchez, Gerardo Suter, Wendy Watriss, quienes acordaron premiar a Laura Barrón, Edgar Ladrón de Guevara y Pedro Slim; y otorgaron mención honorífica a Dante Busquets, Adriana Calatayud y Hildegart Moreno Oloarte. A partir de 1995, la bienal es coordinada por Estela Treviño, desde el Departamento de Enlace y Curaduría del Centro de la Imagen.Nace la revista Alquimia como el órgano de difusión del Sistema Nacional de Fototecas, especializada en historia y conservación de la Fotografía Mexicana, el editor es José Antonio Rodríguez.
El cmf y el Laboratorio Mexicano de Imágenes (lmi) editan una colección de treinta tarjetas postales, con el nombre de Nuevos fotógrafos mexicanos, bajo la coordinación de Armando Cristeto y Gerardo Montiel Klint.

1997-1998 Se realiza la Tercera Bienal de Fotoperiodismo. El jurado: Andrés Garay, Elsa Medina, Gilberto Chen, John Mraz y Pablo Ortiz Monasterio, premia a José Carlo González y Pedro Valtierra.

1998 Se realiza la tercera edición del Festival Fotoseptiembre, en el que participan países de otros continentes sumando 21, entre los que se encuentran España, Austria y Japón, por lo que se denomina Fotoseptiembre Internacional.
Abre sus puertas la Fototeca y Cineteca de Monterrey.
Se funda la Fototeca de Veracruz con el apoyo del Instituto Veracruzano de Cultura.

1999 Presentando innovaciones, se realiza la Novena Bienal de Fotografía, la cual se rige por un tema “Frontera” e incluye un salón de invitados con fotógrafos contemporáneos de México, Europa, Asia, Europa, Latinoamérica y Norteamérica. Los curadores y jurados fueron Hou Hanru, Guillermo Santamarina y José Antonio Navarrete, quienes otorgaron los premios a Katya Brailovsky y Javier Dueñas, y mención honorífica a Eric Beltrán, Ximena Berecochea, Pía Elizondo y Jorge Peraza.

2000 Fotoseptiembre se une al Festival de Luz, en el que se reúnen los festivales fotográficos mundialmente reconocidos de 24 países, entre los cuales se encuentran Estados Unidos, Dinamarca, España y Argentina.

http://centrodelaimagen.conaculta.gob.mx/160foto